La poétique des traducteurs: la passion au cœur d’un ouvrage

Sortie DVD : Des voix dans le chœur d’Henry Colomer

Henry Colomer filme la passion au travail avec une sobriété touchante dans la mise en scène de ses documentaires. Dans Ricercar (2010) il suivait avec sa caméra le travail de deux facteurs de clavecins exceptionnels. Il suit ici le travail des traducteurs Sophie Benech, Danièle Robert et Michel Volkovitch, soulignant, cherchant leurs mots afin de respecter la musicalité de chaque poète dans la traduction selon l’idée que le texte du livre est fait pour être lu. Loin d’être un travail monacal silencieux, la traduction est avant tout orale pour trouver la formulation appropriée, pour que la poésie renaisse de la transformation linguistique que constitue ladite traduction. Il est ici exclusivement question de traducteurs de poésie, spécialité particulière dans ce métier, qui permet notamment de dialoguer avec l’âme des auteurs originels pour trouver l’association de mots la plus juste. Henry Colomer possède cette sensibilité particulière qui lui permet dans tous ses films de saisir au plus près la passion au sein d’un savoir-faire artisanal ou de la science comme dans sa fiction poétique rétrospective Nocturnes (2006). Le métier de traducteur se fait ici métaphore du travail du cinéaste qui doit traduire au mieux aussi une sensation d’être au monde. Le film donne dès lors cette douce ivresse de se retrouver dans une mise en abyme de traductions infinies, entre le poète traduisant son monde, le traducteur, traduisant le poète, le cinéaste traduisant la poésie de la passion des traducteurs, le spectateur traduisant le cinéaste… Un film court tout en élégante poésie !

 

 

81lkl9almil-sl1181

Des voix dans le chœur – Éloge des traducteurs
d’Henry Colomer
Avec les interventions de Sophie Benech, Danièle Robert et Michel Volkovitch
France, 2017.
Durée : 65 min
Sortie France du DVD : janvier 2018
Noir & Blanc
Langue : français.
Éditeur : Les Films du Paradoxe

How language problems bedevil the response to crises

Sitting on a muddy floor beneath a tarpaulin roof, Nabila, a 19-year-old Bangladeshi, fiddles with her shoelaces as she listens to Tosmida, a Rohingya woman in her mid-30s. Both are crying. Nabila, a student-turned-interpreter, says awkwardly: “She had it from all of them in her secret place.”

The struggle to tell the story of Tosmida’s gang-rape is not just an emotional but a linguistic one. Since some 700,000 Rohingyas escaped persecution in Myanmar and fled to Bangladesh over a year ago, many Bangladeshis like Nabila have suddenly found themselves with new jobs, as interpreters. Tosmida’s Rohingya and Nabila’s Chittagonian are related but not identical. Interpreters, quickly trained, must try their best to understand another language, and fill in the gaps left by cultural differences—including taboos about what victims can say.

The biggest practical issues concern health, says A.K. Rahim, a linguistics researcher working with Translators Without Borders (twb), a group that helps humanitarian agencies. In Chittagonian, health terms come from Bengali and English; scientific knowledge and vocabulary have trickled down from educated elites. But among the relatively few educated Rohingyas, health terms come from Burmese. Most—especially women, who tend to be cut off from the outside world and denied education—have not been touched by that learning. Instead they have developed their own lexicon. They avoid haiz (menstruation) and say gusol (shower). Diarrhoea, a common camp ailment, was routinely misdiagnosed in the first few months. Many Rohingyas reported, “My body is falling apart” (“Gaa-lamani biaram”), baffling health-care workers.

Sex is the trickiest minefield. In the Rohingyas’ conservative Muslim culture, women are not supposed to talk about sex or their bodies at all. They employ euphemisms, using different words to describe sex permissible by religion, or illegal sex and sex out of wedlock. Most of these terms are deliberately vague; they refer to “shameful spaces” and “secret places”. For rape, they might use a word that means forceful torture. This has legal consequences. “I cannot imagine a Rohingya woman standing up in court and saying, ‘I was raped’,” says Mr Rahim. Interpreters must be cautioned not to fill in gaps or encourage their subjects to say particular things; that could weaken a prosecution.

These problems are far from unique to the Rohingyas. Ellie Kemp oftwbadduces the situation in north-eastern Nigeria. For many of the women there, the word for “widow” is taboo. Instead they must be asked: “Do you have a husband? Did you have one? Is he dead now?”

Ms Kemp says crisis-responders often don’t know what language expertise they will need. They hire “local” workers, assuming that is enough. In Nigeria, these might be educated people who speak only English and Hausa, one of the country’s biggest languages. But Hausa may be of little use in Borno state, where the insurgency of Boko Haram rages. If aid workers are lucky, they may find people who know Kanuri, a kind of lingua franca in Borno. But even that might not help in a state where 28 languages are spoken.

Higher-status people—often powerful men—may know several languages and act as a bridge. But aid workers are typically trying to reach the most vulnerable. Ms Kemp notes that in the last Ebola outbreak in west Africa, women were affected worst, because most international advice on prevention came in English and French, which they were less likely to speak.

Some of these problems are intractable. But some are not. Downloadable glossaries (say, between a national and a regional language) can help an aid worker with a smartphone render technical terms in a way locals will understand. In future, automated translation tools such as Google Translate might extend to lesser-known languages. That will be difficult: translation software must be trained with a lot of parallel text that has already been translated by humans. So twb is giving some of its language data to companies such as Google and Microsoft for that purpose.

Outsiders often think an alien language has “no word for” a concept that is taken for granted in English. These problems are better thought of as cultural rather than linguistic: the words exist, but it is vital to have interpreters who know which can be used and when. In a crisis, aid agencies must work quickly; often they can spare their staff for only a day or two’s language training. That is time well spent.

¿Cómo se subtitula profesionalmente? (I) (Las cosas claras…)

En primer lugar, debo señalar que esta entrada se dirige más al público en general que a los profesionales de la traducción, que sin duda ya habrán escuchado batallar a los traductores audiovisuales acerca de las (surrealistas) condiciones en las que subtitulamos y entienden nuestra problemática de ausencia de referencias y restricción de caracteres a la perfección.
Por otra parte, no pretendo aquí sentar cátedra sobre lo que se hace y cómo se hace. Esta entrada se basa en mi experiencia profesional como subtituladora freelance, que no es sino una pequeña parte del pastel del subtitulado hacia al español (de España) de títulos (muy) comerciales para cine y DVD.
Largo y tendido se ha hablado sobre el subtitulado amateur o fansubbing (si os interesa, os recomiendo leer estoestoestoesto y esto), y más numerosos y acalorados aún son los debates doblaje vs. subtitulado. Ambas cuestiones me entusiasman por varios motivos; quizá es porque creo que todas las opciones pueden convivir en paz y armonía, y son necesarias. Para mí es como debatir si debe desaparecer la mandarina porque se parece a la naranja y además es más pequeña. Cada modalidad tiene su finalidad y, si bien siempre tendremos una preferencia personal, la pluralidad hace que nuestro oficio y nuestro servicio llegue a más usuarios. ¿La traducción no se trataba de comunicar mensajes entre individuos que no se entienden?
Del fansubbing a la práctica profesional del subtitulado (o “los que no cobran” vs. “los que cobran”)
La ciencia avanza que es una barbaridad. Y con ella la tecnología. Y con ella nuestras ganas de ver lo que sea antes que nadie y comentarlo en Twitter rozando el spoiler. Aquí es donde entra un segundo debate: ¿calidad o inmediatez? Me atrevería a decir que, gracias a la difusión del fansubbing y a la incorporación de estudiantes de titulaciones relacionadas con los idiomas y con los conocimientos técnicos necesarios, que ven en esta práctica un campo de pruebas donde adquirir experiencia (y sentirse realizados, claro que sí), la calidad del subtitulado amateur mejora a pasos agigantados.
I want it all and I want it now!
Sin embargo, el público no siempre valora el esfuerzo de estos (no) profesionales, que recordamos trabajanpor amor al arte de traducir, y aprietan las tuercas cada vez más, con lapidarias expresiones como estas (extraídas de Twitter):
A ver si los traductores se ponen las pilas con los subtítulos que ya me estoy bajando el nuevo capítulo de XXX.
Alianza para unos traductores de peliculas decentes
 
o la mejor, sin duda:
Estos pinches traductores de películas están por la verga. ¡Por la verga, les digo!
Como pequeño recordatorio al público interesado, no por mucho apretar el subtítulo es más temprano…
Por suerte, parece que yo, al cobrar por mi trabajo, pertenezco al elitista grupo de los “intocables” para la audiencia. Mentira cochina. Si en el fansubbing critican la calidad, en el subtitulado profesional se quejan, con más razón aún, de esa misma calidad, y de paso aprovechan para recordarnos qué somos muuuuy lentos. En definitiva, como parece que a muchos no le queda claro el proceso integral de traducción de los subtítulos, y algunos no conocen las magníficas condiciones de trabajo del subtitulador, aquí os presento en pequeñas entregas el vademédum del subtitulador profesional. Porque yo lo valgo.
¿De dónde salen los subtituladores?

 

La realidad es que no nacemos en el campo y nos recogen en ramilletes. Los subtituladores profesionales somos expertos en una lengua extranjera y en la nuestra propia. Con esto quiero resaltar que no sólo debemos procurar comprender todos los giros, acentos, juegos de palabras y demás palabros que escuchamos en un material multimedia totalmente imprevisible, sino que nuestra redacción en el idioma meta debe ser pluscuamperfecta. Podéis entender que, si en el caso de la traducción para doblaje debemos dar unas indicaciones lingüísticas correctas y exactas, más mimo incluso tendremos que poner en un texto que vemos escrito, a un tamaño considerable y que admite comparaciones con el original. ¡Ahí es !
Además, la práctica del subtitulado requiere unos conocimientos técnicos adicionales, que no sólo implican el dominio de herramientas para la edición del texto, sino también el uso de aplicaciones de audio y vídeo combinadas con el texto. Por lo tanto, nos exigen, como es lógico, que sepamos traducir, y se presupone que venimos de fábrica con las prácticas despotting (ver glosario abajo) ajuste, visionado y un largo etcétera.
En el mercado comercial freelance existen dos posibilidades: trabajar con tus propias herramientas o con aplicaciones suministradas por las agencias o distribuidoras. Por mi experiencia, cuanto más grande es la empresa, más organizada está, y menos margen de maniobra deja al traductor. Por un lado, tenemos la ventaja de no tener que preocuparnos de crear un flujo de trabajo propio, porque nos lo dan todo pautado; como rasgo negativo, debemos estar abiertos continuamente al uso de herramientas nuevas (que suelen ser incompatibles con todo lo existente en este planeta). Esta característica es la que precisamente debería empujar a la docencia de la traducción audiovisual a “enseñar a pescar” al alumno, más que hacerlos expertos en una única aplicación.

Y hablando de enseñanza-aprendizaje de la práctica del subtitulado, en la actualidad, existen numerosos centros reglados y no reglados para la enseñanza del subtitulado profesional. Van desde lo más técnico y específico hasta la integración de esta disciplina en un máster oficial. Si estás interesado, no te resultará difícil encontrar la formación que mejor se adapte a tus necesidades.

De lo general a lo particular

 
¿De qué es especialista el subtitulador de cine y televisión? De todo y de nada.
Como subtituladora, pasan por mis manos encargos de todo tipo: anuncios comerciales de empresas, manuales de instrucciones interactivos, documentales, extras y comentarios del director, capítulos de series, escenas eliminadas… No sólo debemos estudiar y recordar las pautas para la traducción de cada tipología, sino que cada encargo tiene unas características propias, las de la lengua oral, que hoy está más viva que nunca.

Pues sí. Hoy estoy dando personalidad y voz a los personajes de una película de dibujos animados; mañana tendré que investigar sobre tecnicismos instrumentales, porque tengo que subtitular el making-of de un concierto; y pasado me toca la peli comercial de coches máscool del momento (toca slang fijo). ¿A que sería más fácil que cada uno subtitulara lo que le apasionada y lo que más conoce? Pues no te va a tocar subtitular sólo pelis de Brad Pitt, que lo sepas (y a lo mejor acabas visionando uno o dos conciertos de Justin Bieber si te pones bravo…).

Si no puedes hacerlo,
quizá no puedas subtitularlo…

Por lo tanto, cuando los admiradores de grandísimas sagas de series o películas, que conocen al dedillo hasta cómo se llama la bisagra de esa nave o el Pantone del color del pelo de ese elfo, afirman categóricamente que ellos podrían hacerlo mejor que yo, tengo dos opciones:

1. Reconocer mis limitaciones y no aceptar ese tipo de encargos. Lo he hecho en más de una ocasión por ética profesional, ineptitud personal y ausencia total de rentabilidad.
2. Intentar ponerle todo mi corazón y mi cerebro, y hacerlo lo mejor posible dentro de los límites temporales y mentales, en estos encargos y en todos los demás, esperando que las estresantes horas de estudio exprés de los 500 foros que existen sobre esa novela llevada al cine para empezar a subtitular ¡ya! hayan dado un fruto al menos aceptable para la audiencia.


Un poco de aquí y un poco de allá

En este mundo globalizado, altamente tecnificado y blablablabla, todo se reduce a: time is money! ¿Que tenemos una temporada completa para DVD? ¿Por qué esperar a que un único traductor que haya subtitulado las temporadas anteriores se encargue de ello? ¿Para qué? ¡Eso es el camino fácil! Mejor ponemos a tres traductores (con experiencia o no en esta serie), dos revisores y dos “visionadores” para todo y vamos que nos vamos.

Una mañana me levanto y tengo una asignación de un tema que desconozco por completo y, en mi trabajo de subtitulado, tan sencillo a ojos de los demás, entra también ver algo relacionado con el encargo que se haya hecho en el pasado (episodios en otros idiomas, películas antiguas, tráilers, póngaseaquíloqueproceda). Después de volverme loca durante muchos años, he decidido curarme en salud: soy una friki del cine y de la televisión. Me lo veo todo. Todo lo comercial, claro. Me levanto viendo series de asesinos y me acuesto con vampiros (no literalmente, pero alguno ya está avisado).

Con Sheldon me acuesto, con Dexter me levanto…

Es cierto que no subtitular el DVD completo con todos sus extras, juegos, ruidos y demás es el peor de los casos, pero suele ocurrir con frecuencia. De ahí que el contacto entre los miembros del equipo y el seguimiento de una pautas de consistencia para cada encargo sea crucial (hablaremos de la parte técnica en próximas entregas).

Recordatorio importante: Errar es de humanos vs. Si quieres voy y te digo cómo hacer tu trabajo

 

La práctica del subtitulado, al igual que la traducción para doblaje o la traducción literaria, hacen que el traductor sea más visible que nunca, por el alcance y la difusión de su trabajo. No creo que nadie se acuerde de mi madre si encuentra un fallo  ortográfico en un manual técnico de instalación de una perforadora industrial, pero si el giro que ve escrito en pantalla no le gusta… ¡Ay! ¡Tierra trágame!
Cuando subtitulo me siento árbitro de primera división: hago mi trabajo lo mejor que puedo para que una masa encolerizada profiera insultos y afirme que hasta sus hermanos pequeños (de todos) podrían hacerlo mejor. Pese a que la traducción para subtitulado no es un trabajo tan espontáneo, también tenemos una gran presión temporal, desconocimiento de lo que pasó antes o después de que llegara a nosotros ese encargo y, lo que es más importante, tenemos un cerebro humano.
Si os paráis a pensar esto, es como exigir a un pintor que tenga listo un cuadro en un día todos los días de su vida, y que todos sean Picassos.
La imagen y el texto audiovisual no caben en un subtítulo, y la tarea de plasmar la idea en un espacio reducido con la mejor creatividad no siempre es posible. A veces las musas no aparecen por ningún lado por más que las buscas y tienes uno, dos, tres días para desarrollar todo el proceso.
¿Y en qué consiste este proceso?
En la próxima entrega… El chocolate espeso.

 

 

Bibliografía para curiosos (I):
1. Sobre fansubbing (gracias a @Vicent_Torres):

 

 

Por qué los fansubs hacen buenas traducciones
[Ver otros recursos en enlaces arriba]

2. Herramientas para el subtitulado:
Subtitular y reeditar vídeos online, artículo rescatado de En la web 2.0
3. Conceptos básicos y pautas para subtitular:

Traduzione giurata: quando è necessaria e chi può effettuarla?

La traduzione giurata è una traduzione di un documento che mantiene il proprio valore legale anche nella propria versione tradottaIl moltiplicarsi di rapporti commerciali e giuridici a livello internazionale ha reso sempre più spesso necessaria la traduzione di documenti che possano fungere da riferimenti legali in due paesi contemporaneamente, quindi la traduzione giurata o asseverata è diventata praticamente indispensabile.

Creare traduzioni di qualità

Le traduzioni di qualità sono sempre richieste, e per raggiungere la massima qualità possibile i traduttori studiano e si allenano per anni, perfezionando la propria arte. Eppure, anche se ogni traduttore è un individuo a se, il processo di traduzione si articola in varie fasi ordinarie, e conoscendole anche il traduttore meno esperto può imparare un po’ più velocemente a padroneggiare l’arte della traduzione.
Senza ulteriori indugi diamo un’occhiata al procedimento tipico seguito da un traduttore professionista nel corso del suo lavoro.

1. I traduttori familiarizzano col materiale
Prima di passare al processo di traduzione devono conoscere l’argomento del lavoro e ciò che gli serve sapere per svolgerlo. In molti sensi ogni traduzione è unica, ed è importante sapere che tipo di difficoltà potreste trovarvi ad affrontare per poter fornire la migliore traduzione possibile. Inoltre durante questa fase i traduttori prendono appunti per accelerare il procedimento ed evitare complicazioni.

2. Valutate le capacità necessarie per la traduzione
Un’altra parte fondamentale della traduzione è la valutazione delle vostre capacità. Siete in grado di capire il materiale per intero mentre lo leggete? Riuscite a tradurre coerentemente le parti più difficili nella vostra mente? Siete sicuri di poter offrire la qualità migliore? Se avete forti dubbi o perplessità meglio rifiutare il lavoro prima di fare errori.

3. Fate ricerche accurate
Studiare il tema è importante, soprattutto  se avete a che fare con argomenti con cui non avete familiarità. Per esempio, potreste tradurre un testo sui computer senza avere nozioni di informatica, il che potrebbe creare problemi se il testo si basa su vari termini e descrizioni tecniche.

4. Credete nelle vostre capacità
Conoscere i propri limiti è importante, ma lo è anche credere in se stessi. A volte pochi ostacoli potrebbero convincervi  che quel lavoro non fa per voi. Abbiate fiducia, niente è intraducibile, e se darete il meglio di voi stessi sarete soddisfatti.

5. Fate un brutta copia
Fate una prima stesura invece di tuffarvi direttamente nel processo di traduzione, così da sapere che tipo di problemi potreste trovarvi di fronte. Una volta capito ciò che vi serve, potreste fare ulteriori ricerche o consultare uno specialista in materia. In ogni caso ciò che conta è il risultato finale , quindi prendetevi il tempo necessario.

6. Cercate di suonare naturali
Non c’è nulla di più frustrante che mettere tutto il proprio impegno in una traduzione  per poi rendersi conto che non suona. Si tratta di un problema comune nelle traduzioni, ma dovrete assicurarvi di evitarlo, altrimenti rischiate di intaccare la vostra reputazione e la vostra credibilità di traduttori.

7. Fate fluire il testo in modo lineare
Un altro punto è il flusso del testo. Potreste trovarvi in difficoltà quando una poesia tradotta non rima correttamente o non sembra avere il giusto “ritmo”. Dovrete quindi evitare di interrompere il flusso,  per quanto possibile, ed adattare il testo in modo che scorra con naturalezza.

8. Rileggete con cura
La rilettura è importante, soprattutto se non vi considerate ancora professionisti con esperienza. Valutate se inviare la traduzione ad un parlante madrelingua  per una rilettura e ascoltate attentamente ciò che avrà da dirvi.

9. Non smettete di migliorarvi
Non esistono confini quando si tratta di traduzioni. C’è sempre margine di crescita, e non importa come migliorerete le vostre capacità (traducendo come freelance per 2polyglot.com oppure facendo pratica senza la possibilità di trarne profitto) ogni metodo funziona quando si tratta di esercitarsi. Non abbiate paura di continuare a fare pratica, imparare e perfezionare l’arte della traduzione.

Speriamo che questi consigli vi siano utili in futuro, e se vi interessa anche solo lontanamente la traduzione continuate a leggerci.

Fonte: Articolo scritto da Vadim Dikman e pubblicato nel luglio 2016 sul Translation Journal

Traduzione a cura di:
Niccolò De Bernardis
Traduttore ENG>ITA – SWE>ITA

3 Most Common Suffixes in Medical Terminology

The world of medicine offers language lovers an uncanny look into our prevalent and inescapable Latin and Greek origins. While we hear and read the language of medicine on a daily basis, most of us seldom have the opportunity to examine the ancient history and etymological origins of these terms. To rectify that, below you will find three common suffixes used in the medical field.

LOGY : Connoting the study a certain subject

The majority of fields of study – not solely in medicine, but in all branches of research – end in this suffix. From the ancient Greek verb legein, meaning “to speak”, this omnipresent suffix came to connote a person or entity that speaks on or studies a certain subject. Thus, any root word affixed with this ending is a study of some sort.

  • Cardiology is the study of the heart (from the Greek kardia)
  • Gastroenterology is the study of the digestive system (from the Greek gaster, meaning “stomach” and enteron, meaning “intestine”); and
  • Ggynecology is the study of the female reproductive system (from the Greek gyne, meaning “woman”). Interestingly enough, the Greek gyne originated in the Proto-Indo-European gwen, which also serves as the root of the word “queen.”

ITIS: A diseases that causes inflammation

A common suffix for diseases that cause inflammation, it is derived from the Greek –ites, meaning “pertaining to.” One of the earliest uses of this ending was in the coining of the word arthritis, meaning a disease of the joints (from the Greek arthron). In the 18th century, the suffix was used to label the disease hepatitis (from the Greek hepar, meaning “liver”); in the 19th century, to create the name appendicitis (from the Latin appendere, meaning “to cause to hang from something” and later “an addition”). Polio, a shortened name for poliomyelitis, utilizes this suffix, too (coined from the Greek polios, meaning “gray” and myelos, meaning “marrow”).

LYSIS: The breakdown or dissolution of an entity

Another suffix commonly associated with pathologies, it stems from the Greek lyein, meaning “to loosen, untie.” Both the terms palsy – coined in the 14th century – and paralysis – emerging in the 16th century – stem from this root and connote a weakened state. In fact, the term “lysis” is used in biology to discuss the dissolution of cells or bacteria, and this usage can be seen in words like glycolysis (the breaking down of sugars) and even more colloquially in the word analysis (the breaking down of information).

We owe quite of a bit of our everyday language origins to the Ancient Greeks and the Romans’ use of Latin. Not only are these common suffixes used in the medical field, but also in our natural conversations with others. Learn more about our medical interpretation training courses at https://learn.altalang.com/about-us.

Fortunas y adversidades del máster en Traducción creativa y humanística

Cuando en 2014 acabé el grado en Traducción y Mediación interlingüística en la UV quedé tan hastiada que me propuse no volver a estudiar nada de traducción en esta universidad. Había tenido algunos profesores maravillosos e hice amigos increíbles, pero como no es oro todo lo que reluce, también había habido importantes sombras en los cuatro años de la titulación. Sin embargo, tiendo a tener que tragarme mis palabras y el hecho de que estéis leyendo esto lo manifiesta: volví.

Empecé el máster con ilusión ya que iba a retomar la traducción literaria, mi gran pasión, e iba a hacer algunos pinitos en traducción audiovisual, que era una gran desconocida. Además, el hecho de que fuese un máster interuniversitario me hacía pensar que podía mantener la esperanza de aprender de los mejores y en parte ha sido así. Eso sí, ha habido algunos aspectos que merecen ser mencionados y que son muy mejorables.

Las optativas según la web de la UV

En primer lugar y aunque a mí no me pilló por sorpresa, sé de muchos compañeros que se dejaron encandilar por el plan de estudios del máster y la amplia oferta de asignaturas optativas que aparecía en la web (ver aquí) y se dieron de bruces con la realidad. No sé si será por falta de recursos económicos o de profesionales que impartan las materias, pero las optativas se redujeron notablemente (para muestra, el horario del curso 2015-2016) y, de hecho, en la especialidad de francés solo teníamos dos optativas: Traducción teatral y poética y Literatura y cine.
Importante: Podéis matricularos en las optativas de inglés (o la de italiano) aunque seáis de francés y viceversa. Tenedlo en cuenta, que si no os pasará como a una compañera y a mí misma, que nos matriculamos solo en las optativas de francés y luego no nos dejaron cambiarnos porque en las asignaturas de francés éramos demasiado pocos.

Tras este pequeño aviso introductorio, os comento brevemente lo que ha sido mi experiencia en las distintas asignaturas del máster y quedo a vuestra disposición por correo o redes sociales (Twitter y Facebook) si queréis más detalles, que tampoco quiero agobiaros demasiado por aquí.

En general, la parte teórica, que fueron los dos primeros meses del máster, me pareció un retorno a primero-segundo de grado, aunque hay cosas que no había dado y otras que había olvidado. Entiendo sin embargo su función unificadora, ya que hay perfiles muy distintos entre los estudiantes, aunque sí es cierto que unos cuantos veníamos del grado en Traducción.

– Deontología y práctica profesional ha sido una asignatura útil, aunque se quedó corta por el hecho de tener cuatro profesores y solo seis semanas de clase. Carlos Hernández nos dio la parte más teórica, con la ética y deontología del traductor, que os sonará en algunos casos a la Traductología del grado. José Santaemilia nos ha dado unas clases con contenidos más prácticos, como las salidas profesionales y qué formularios rellenar en Hacienda y la Seguridad Social si nos queremos establecer como autónomos. Dora Sales nos dio dos clases sobre documentación y lo hizo de forma tan amena que nos supo a poco. Por último, Anabel Borja nos habló de la fiscalidad y nos proporcionó documentos útiles si queremos ser autónomos o crear una empresa.

– Enfoques teóricos en los estudios de traducción ha sido dos asignaturas en una, ya que aunque los dos profesores vienen del campo de la Lingüística, los contenidos eran totalmente independientes. Pese a todo, me ha gustado. Ángel López nos dio lingüística, sobre todo neurolingüística, que es su tema de especialidad. Montserrat Veyrat nos habló de las teorías de la traducción y cómo se complementan entre ellas.
Como complemento a esta asignatura, en noviembre tuvimos, en el marco del Simposio de lexicografía que se celebró en la UV, la suerte de contar con la intervención de algunos especialistas, como Francisco Moreno-Fernández, director del observatorio de lengua española en la Universidad de Harvard.

– Análisis discursivo aplicado a la traducción ha sido otro caso de dos asignaturas en una. Daniel Jorques nos habló de temas de prensa y cómo puede afectar al trabajo del traductor. Por otra parte, Isabel García Izquierdo se centró en las corrientes de traducción que tienen en cuenta los enfoques textuales y, lamentablemente, no tuvimos tiempo para abordar todo el temario.

– Corrección y edición de textos ha sido una de mis asignaturas preferidas, ya que hemos ido elaborando un dosier con distintas cuestiones de corrección que si bien parecían simples (acentuación, género y número), luego provocaron muchos debates. Además, en la última sesión nos enfrentamos a una corrección de galeradas, algo totalmente nuevo para mí. El profesor es Enric Serra, director del máster, que es bastante accesible.

Para que nadie se asuste, os prevengo desde ya: en la mayoría de casos, no hay exámenes sino trabajos.

Cuando pasó la Navidad (literalmente, la primera clase fue el 7 de enero), llegó la parte práctica, en la que el grupo se separó por especialidades, en este caso, inglés y francés. Personalmente, como estaba en el itinerario de francés, de repente me sentí «sola»: solo éramos cinco y acabamos siendo aún menos, mientras que en inglés eran más de treinta. La verdad, no sé cómo pueden mantener una especialidad con un número tan bajo de matriculados, pero no me quejo, así todos podíamos participar tanto como quisiésemos.
Mejor me dejo de tonterías y comento las asignaturas.

– Análisis de textos literarios y audiovisuales ha sido, de nuevo, una asignatura dos por uno. La parte de audiovisuales nos la dio Adela Cortijo, quien a través de las escenas que nos proyectó, nos enseñó a diferenciar los distintos tipos de plano en cine entre otras cuestiones, aunque reconozco que si no entiendes demasiado de cine igual te pierdes un poco y tienes que repasar más en casa (o esa es mi sensación después de las clases). La parte de textos literarios, por otro lado, corrió a cargo de Domingo Pujante y consistió en el análisis, traducción y comentario de relatos cortos en francés.

– Traducción de géneros narrativos para jóvenes y niños me ha hecho ver de otra forma este tipo de literatura. Ana Monleón fue la encargada de impartirnos estas clases, en las que analizamos y tradujimos cuentos destinados a distintas edades y también nos introdujimos en la literatura de culturas africanas, menos habituales pero igualmente interesantes. A título personal, debo decir que aunque la asignatura no es lo que esperaba, la profesora es tan agradable y cercana a los alumnos que acabé disfrutando como una enana.

– Traducción de géneros narrativos para adultos me ha encantado y lamento no ser muy objetiva. El profesor ha sido Ignacio Ramos y nos ha hecho esforzarnos para encontrar una respuesta a cada por qué. Hemos analizado fragmentos de obras de los siglos XIX y XX, de autores como Verne y Maupassant y la metodología de trabajo era la presentación de un fragmento elegido por el profesor por parte de cada alumno. Teníamos que introducir el fragmento en el contexto en el que se enmarcaba, traducirlo y justificar cada decisión de esta traducción, lo que nos hizo darle muchas vueltas a la cabeza pero aprendimos mucho.

Estudio de doblaje de la UJI

– Traducción para doblaje me hizo no volver a ver el doblaje de la misma forma. Se ha encargado de enseñarnos Rosa Agost y creo que nunca podré agradecerle lo suficiente todo lo que se ha involucrado con nosotros. Ha sido una asignatura muy práctica en la que tuvimos que traducir y ajustar fragmentos de series de dibujos animados, de un documental, de una serie para adolescentes y de una película. Cada uno de estos ejercicios estuvo lleno de retos, con Rosa además comentamos los errores que habíamos tenido y en la última sesión nos fuimos al estudio de doblaje de la UJI. De acuerdo, tuvimos que desplazarnos a Castellón, pero fue muy divertido y, además, nos dimos cuenta de la importancia de un buen ajuste cuando tratamos de poner voz a los personajes con nuestras traducciones.

– Traducción para subtitulado, por su parte, nos ha servido para ser sintéticos. Con Pedro Mogorrón, profesor de la UA, hemos subtitulado algunos vídeos del francés al español y viceversa, lo que nos ha obligado a ser creativos en las dos lenguas. Hemos trabajado principalmente con el Subtitle Workshop aunque también hemos utilizado el AegiSub y, al final, cada alumno seguía con la herramienta con la que se sentía más cómodo. Aquí nos hemos dado cuenta de la importancia de tener un laboratorio de idiomas que funcione bien y que, pese a que los informáticos lo han intentado, la rebelión de las máquinas es muy molesta.

Como antes he comentado, también teníamos que elegir dos optativas de entre la lista. Os cuento cómo me ha ido con las dos que he cursado:

– Literatura y cine nos la han dado entre Adela Cortijo y Ana Monleón. Adela se ha encargado de la parte más audiovisual y Ana se ha centrado en la comparación entre la obra literaria y la fílmica, que además era lo que después se nos pedía a los alumnos. En cierta parte era una asignatura complementaria de Análisis de textos literarios y audiovisuales y, una vez más, me ha lastrado no tener demasiada cultura cinematográfica, ya que sentía que me perdía cosas importantes. Es más, en un primer momento quise cambiarme de optativa, pero no pude por las razones que he dicho al principio: éramos demasiado pocos.

– Traducción poética y teatral me ha gustado porque me ha hecho acercarme a géneros literarios que no conozco tanto como la narrativa. Además, éramos dos alumnas y la sensación de clase particular estaba más presente que nunca. En la parte de poética hemos tenido a Evelio Miñano y aquí, aunque he salido bien parada en las traducciones, me he dado cuenta de la importancia de conocer la literatura de la lengua de partida, en este caso la poesía. Domingo Pujante, por su lado, nos ha impartido traducción teatral, que ha sido una continuación de su parte de Análisis literarios y audiovisuales y me permitió reencontrarme con L’hiver sous la table, una obra de la que trabajamos algunos aspectos en cuarto de grado.

Por último, en mi caso he elegido el itinerario investigador, así que he tenido algunas sesiones que servían de introducción a una tesis doctoral con algunos de los profesores del máster. Ha habido ocasiones en las que me sentido abrumada por la envergadura de una tesis y otras en las que he sentido que estaba aprendiendo sin parar. Estas sesiones también nos han servido para guiarnos en el trabajo final de máster (TFM), que para los estudiantes de este itinerario consiste en un trabajo de investigación.

En resumen, esta es una breve síntesis de lo que han dado de sí los algo más de seis meses del máster. Me han servido para formarme en algunos campos que no conocía, pero me ha dado la sensación de que al tratarse de un curso que quería aunar traducción literaria y audiovisual, al final se ha quedado corto en los dos aspectos.
Personalmente he quedado bastante contenta, aunque hay cosas que se podían haber hecho mejor y me consta que mis compañeros de inglés están algo menos satisfechos.

Cyber et Crypto sont dans un bateau

Cet article trouve son origine dans la coexistence de deux appellations pour une même réalité : une monnaie qui existe sous forme de code informatique et n’a pas d’autorité centrale d’émission, dont l’historique des mouvements est impossible à reconstituer et qui, comme l’argent liquide, ne peut être récupérée en cas de perte, à savoir le bitcoin, dont le nom signifie littéralement « pièce de monnaie numérique » et qui est désigné, avec ses petites sœurs moins connues, sous les noms de « cybermonnaie » ou de « cryptomonnaie ».

On l’a vu dans cet article consacré à une conférence sur la terminologie économique organisée au ministère des Finances, les bitcoins et consorts appartiennent officiellement à la catégorie des « cybermonnaies », comme l’atteste la liste de termes spécialisés publiée au Journal officiel. Ce terme a été adopté notamment par le site Cybermonnaies.com, qui se présente comme un manuel en ligne « pour les nuls » désireux de progresser dans cet univers, et pourtant on rencontre toujours très fréquemment l’appellation « cryptomonnaies » pour désigner ces mêmes monnaies d’échange valables uniquement sur internet et totalement dénuées de support physique. Sachant que les deux préfixes cyber– et crypto- ont des sens différents, on peut se demander comment ils peuvent coexister pour désigner la même chose.

Le Littré ouvre la série de mots commençant par cyber– en définissant ainsi ce préfixe : « se rapporte  à tout ce qui a trait aux nouvelles technologies via internet ». Il vient du grec kubernêtikê, qui signifie « art du pilotage ». La première définition de la cybernétique est d’ailleurs : « Nom donné par Ampère à la partie de la politique qui s’occupe de l’art de gouverner ». Il est à l’origine des mots cyberespace, cybercafé ou cybernéticien (« technicien, chercheur ou ingénieur en cybernétique »). Tous ces termes se rapportent à internet et il paraît donc logique que des monnaies qui n’existent que sur ce réseau soient qualifiées de « cybermonnaies ».

Par ailleurs, comme le rappelle le Littré, crypto– est un préfixe issu du grec kruptos, qui veut dire « caché ». On le retrouve ainsi dans toutes sortes de mots amusants tels que cryptobranche, cryptocéphale, cryptogame, cryptoneure ou même cryptocommuniste, des adjectifs décrivant des corps dont sont cachés respectivement les branchies, la tête, les organes de la fructification, les nerfs ou qui adhèrent secrètement aux idées du parti communiste. Mais, dans le domaine qui nous intéresse, l’aura de mystère et la dissimulation associées aux monnaies virtuelles les rapprochent davantage de la cryptographie (l’art d’écrire en caractères secrets), ou simplement du cryptage (moyen par lequel un message est rendu inintelligible en l’absence d’un décodeur approprié). Car cette dimension secrète est bien caractéristique de ces monnaies – oserais-je dire que c’est leur raison d’être ? Bref, sur le plan de la raison, rien ne s’opposerait à l’appellation « cryptomonnaies ».

Au terme de ces réflexions, je distingue toutefois une nuance entre cyber- etcryptomonnaies. La première appellation me semble plus neutre, et à ce titre peut-être préférable : elle désigne des monnaies qui n’existent que sur internet, point. On ne peut en déduire que leurs utilisateurs chercheraient nécessairement à rester anonymes ou à blanchir de l’argent, ce qui n’est pas le cas, pour des raisons étymologiques évidentes, des cryptomonnaies, qui sentent davantage la fraude fiscale et l’échange en ligne sans traces d’objets douteux. Préférer cryptomonnaies à cybermonnaies, finalement, équivaudrait un peu à qualifier tous les « accusés » de « coupables ». Dans cette logique, l’ambition de la Suisse de devenir une « Crypto Nation » n’est peut-être pas une excellente idée si le pays veut faire oublier sa réputation de paradis fiscal (c’est aussi l’avis du Prix Nobel d’économie Joseph Stiglitz).

Traduire en Europe aujourd’hui

Journée professionnelle à Cognac
Vendredi 16 novembre 

 

Conçue et coordonnée par Littératures Européennes Cognac et Matrana, cette journée propose un programme destiné aux traducteurs, aux professionels et étudiants du métier du livre.

Participation gratuite, inscription obligatoire avant le 7 novembre.
Pour vous inscrire, vous rendre sur le site de Matrana.

Friday Finds: Talks with Ahmed Saadawi, Elias Khoury, & Youssef Rakha

The November PEN Transmissions promises Elias Khoury, Ahmed Saadawi, and monsters, while minor literature[s] promises Youssef Rakha in a sauna:

In “Silence as communication: a conversation with Elias Khoury,” Khoury talks My Name is Adam, his latest novel to be translated to English, this time by Humphrey Davies.

And this is the first of a trilogy?

Yes, the second novel is coming out in Arabic now, and I’m beginning to write the third one. It’s a long process. I collected stories from people who stayed in Lydda. I can’t go there of course, so I skyped. And then I met many people who escaped and went to Amman, to Jordan. But the major difficulty was how to recreate the life of the ghetto because very few people can tell you about it and most of them have died. So I had to recreate it myself, which opened a huge debate.

In “The blind and the elephant: a conversation with Ahmed Saadawi and Jonathan Wright,” Saadawi and Wright talk elephants. Or Saadawi does, anyhow.

If religion is important, and you said storytelling is important, what is the role of truth versus storytelling in your novel?

AS: Religious belief, political belief, dogma: all of them tell a story and say, This is the truth. People will fight another to assert the truth of their story. Novels tell us that in fact there isn’t one story. Everybody has a piece of a true story. It is like the story of the blind people and the elephant.

Six blind people all touch a part of the elephant, and they never know the whole elephant?

AS: That’s how it is. Nobody has the whole truth.

And in “The Sauna Series — Youssef Rakha,” they talk, well, all sorts of embarrassing things one discusses in a sauna.

Fernando Sdrigotti: In relation to my previous question, and because it matters to me as writer of English as a second language… How did you arrive at writing in English? Are you the same writer in English as you are in Arabic?

Youssef Rakha: Okay, it’s important to point out I never ”switched” in the way you have, I’ve always worked in two languages. The difference is I recently decided to commit to a big, long-term literary project in English for the first time. And while I’m many different people even within the same language — that’s part of what writing is about, no? — English has facilitated transitioning in a way that had never happened. What I mean by this is only in English could I fully inhabit and write from the perspective of a woman. I have no idea why, but I’m sure it’s nothing to do with the nature of English itself as a language. Maybe in Arabic I’m conditioned to be myself in a different way, and so English opened up the opportunity for a sex change operation, as Steven Toast calls it.