Posts

Etimología de ‘chocolate’

Chocolate es una palabra de origen náhuatl. El náhuatl es una de las lenguas de las primeras naciones americanas. Pertenece a la familia uto-azteca. Fue la lengua franca del Imperio azteca de Tenochtitlán antes de la llegada de los españoles. Todavía hoy la hablan alrededor de un millón y medio de personas en México.

La etimología del sustantivo chocolate es objeto de discusión. Parece claro que el elemento final -late procede de atl, que significa ‘agua’ en náhuatl. Por su parte, el componente inicial choco- podría proceder de xócoc (‘agrio, amargo’). Por tanto, el chocolate sería un ‘agua amarga’. Los pueblos centroamericanos ya consumían bebidas a base de cacao desde mucho antes del encontronazo con los europeos. Sin embargo, la idea de añadirle azúcar es una innovación de los europeos.

El término está atestiguado en nuestro idioma desde 1570 aproximadamente. Encontramos la palabra por primera vez en la Historia natural de la Nueva España del médico toledano Francisco Hernández:

(1) La tercera especie de bebida, llamada chocollatl, se prepara con granos de póchotl y de cacahóatl en igual cantidad y dicen que engorda extraordinariamente si se usa con frecuencia [Francisco Hernández: Historia natural de la Nueva España].

Como vemos, Hernández utiliza la forma chocollatl. Además, ya se había percatado de que el chocolate engorda (es lo que pasa con casi todas las cosas buenas en esta vida).

Unos años después, en 1590, ya encontramos la forma actual: chocolate. La tenemos documentada en la Historia natural y moral de las Indias del jesuita José de Acosta. Reproduzco a continuación el fragmento en que describe la bebida conocida como chocolate, que causaba furor en el México de la época:

(2) El principal beneficio de este cacao es un brebaje que hacen, que llaman chocolate, que es cosa loca lo que en aquella tierra le precian […] Y en fin, es la bebida preciada y con que convidan a los señores que vienen o pasan por su tierra los indios; y los españoles (y más las españolas hechas a la tierra) se mueren por el negro chocolate. Este sobredicho chocolate dicen que hacen en diversas formas y temples: caliente y fresco y templado. Usan echarle especias y mucho chili; también le hacen en pasta, y dicen que es pectoral y para el estómago, y contra el catarro. Sea lo que mandaren, que en efecto los que no se han criado con esta opinión, no le apetecen. El árbol donde se da esta fruta es mediano y bien hecho, y tiene hermosa copa; es tan delicado, que para guardalle del sol y que no le queme, ponen junto a él otro árbol grande, que sólo sirve de hacelle sombra, y a éste llaman la madre del cacao [José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias].

El texto nos confirma que el chocolate primero se consumió como bebida, que se condimentaba con especias y que a veces se consumía picante. De América pasó a España y desde allí se extendió rápidamente por toda Europa. En todos los lugares despertaba el mismo entusiasmo, a pesar de tratarse de un alimento de superlujo (o quizás precisamente por eso). Como suele suceder en estos casos, el nuevo producto llevaba de la mano el nombre con el que primero se le conoció. Así, la lengua castellana se convirtió en el vehículo que introdujo esta palabra americana en los diferentes idiomas de Europa. Hoy chocolate es un internacionalismo y su expansión ha llegado a tal punto que se ha convertido prácticamente en una palabra universal.

El naturalista sueco Linneo bautizó al árbol del cacao como Theobroma cacao, que es lo mismo que ‘alimento de los dioses’ (pero dicho en griego para mayor claridad).

En fin, voy a dejar este artículo aquí y me voy a zampar media tableta de chocolate porque de tanto escribir sobre él, al final me han entrado ganas de saborearlo. Y me da igual que engorde.

¿Sabías de dónde viene el nombre de los colores?

POR  · PUBLICADA  · ACTUALIZADO 

Entre las primeras palabras que aprendemos al hablar o al estudiar cualquier idioma están los colores. Pero ¿sabes de dónde provienen estos nombres? Nuestra vida y nuestro entorno están llenos de colores y poco sabemos de su origen en español. Aunque todos estos tienen orígenes y significados distintos, guardan algo en común, la historia detrás es siempre interesante. La etimología es sumamente variada, aquí te contaremos de los colores principales.

ROJO

Procede del latín rusus, que a su vez viene de la raíz indoeuropea rudh o reudh, usada para definir el color de la sangre. También se considera que es de origen latino (de russeus, ‘rojo fuerte’), y que poco a poco, se convirtió en rojo, tal como lo llamamos actualmente en castellano.
Rojo no es la única palabra para referirse a ese color. También está carmesí, que viene del árabe y carmín procedente de la misma raíz. Bermejo es otro término para rojo, que ha tenido más éxito en el portugués vermelho o en el catalán vermell. Todos ellos vienen del latín vermículus, diminutivo de vermes, ‘gusano’, a causa del insecto que provoca las agallas que producían el tinte que daba el color.

AZUL

No hay una fecha exacta de cuando surgió este color según la información que existe la palabra azul viene del árabe lazward que quería decir lapislázuli, una piedra preciosa muy costosa de color azulado. Dicho vocablo se formó a partir del latín lapis y delazuli, forma genitiva del latín medieval lazulum, que evolucionó del árabe clásico lzaward, y este de lžavard, que era el nombre persa de la joya. En latín medieval encontramos también la palabra azurium y de ella derivaría azur. El color azul representa tranquilidad y es asociado con la infinidad y lo divino.

AMARILLO

Cuentan la palabra procede del latín amarus, probablemente por el color de la piel de los que tenían la enfermedad de la ictericia (que por cierto viene de la palabra griega para ‘amarillo’). Esta palabra significa amargo, triste. En castellano se empieza a utilizar este término en el siglo XI. Proviene de la palabra latina amarellus que significa pálido o amarillento y es un diminutivo de amarus.

VERDE

El verde se forma con la suma del amarillo con el azul. Tiene muchas tonalidades. Proviene de la raíz latina vir, la cual dio origen al adjetivo viridis (vigoroso, lleno de fuerza), para referirse sobre todo a plantas y árboles. Empezó a usarse en el castellano en el siglo XI. Además el color muestra algún derivado sorprendente: verdugo originariamente quería decir ‘rama verde’, que se usaba sobre todo para propinar azotes. Se asocia con la naturaleza, la paz y la tranquilidad.

NARANJA

El naranja es otro color secundario que nace de la mezcla del amarillo y el rojo. La palabra naranja deriva del árabe hispánico naranǧa, éste del persa nārang y a su vez del sánscrito nāraṅga.
El naranja es un color divertido, asociado a la diversión infantil y en compañía. En los diferentes países de habla hispana se pueden encontrar muchos localismos como por ejemplo “china” o “chinita” en Puerto Rico, “mamey” en República Dominicana, “naranjo” en Chile y “anaranjado” en Venezuela. El Diccionario de la lengua española de la RAE también recoge las palabras naranja, anaranjado y naranjado para designar este color. No se asegura si el color viene de la fruta o la fruta del color ¿qué piensas?

VIOLETA

El rojo y el azul se unen y forman el violeta, este color que es el que menos encontramos en la naturaleza toma su nombre, en las distintas lenguas, de las plantas o frutos de este color. La palabra violeta deriva del francés violette, este del francés antiguo viole, y este del latín vĭŏla, que designa a la planta homónima, y que es cognado con el griego ἴον (ion), ‘violeta’, probablemente derivado de un idioma mediterráneo pre-indoeuropeo.

BLANCO

Blanco es un color acromático, de claridad máxima y oscuridad nula. La palabra proviene del latín blancus, el cual se deriva del germánico *blank, que significa brillante; y este del protogermánico *blangkaz, que su definición seria brillar, deslumbrar. En latín antiguo a su vez habían dos palabras para llamar a este color: candidus o sea “blanco brillante” y albus, “blanco mate”. En el idioma castellano, el término blanco comienza a usarse hacia el año 1140. El color blanco es el color de la pureza, la santidad, la sencillez y la limpieza.

NEGRO

La palabra negro para este color se empieza a utilizar en el siglo XII. Aunque no se sabe el origen a ciencia cierta, se cree que proviene del protoindoeuropeo nekw-t-. Usada para describir al color más oscuro, que no refleja ninguna luz o la oscuridad. De éste pasó al latín niger, nigra, nigrum y del latín al castellano. Con el tiempo la palabra niger reemplazó a la palabra romana ater como referente del color negro… Así como el blanco, se suelen utilizar dos vocablos niger, para el negro brillante y ater para el negro mate.

… Llena tu vida de color…

Coméntanos ¿Cuál es tu color preferido?